INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICAS
La Diputación Provincial de Jaén y el Gobierno de España impulsarán un Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas que suma una inversión total superior a los 202 millones de euros. Así lo ha anunciado el presidente de la Administración provincial, Paco Reyes, junto a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Sara Aagesen, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, en el marco de un acto en el que han estado también presentes el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, el alcalde Jaén, Julio Millán, las vicepresidentas primera, segunda y tercera de la Diputación de Jaén –Francisca Medina, Pilar Parra y África Colomo–, el diputado provincial Juan Latorre, el diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, y la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, entre otras autoridades.
Reyes ha hecho hincapié en que este plan “es clave para garantizar el abastecimiento de agua a nuestros municipios y nos va a permitir afrontar situaciones de sequía como la que hemos vivido hasta hace muy poco tiempo”, además de que “marca un nuevo hito que demuestra que es el momento de Jaén” puesto que “va a permitir movilizar más de 200 millones de euros y va garantizar el suministro de agua en con instalaciones y redes que facilitarán el abastecimiento a la mayor parte de la población”.
El presidente de la Diputación ha subrayado el trabajo que se ha realizado en los últimos meses de la mano del Ministerio de Transición Ecológica para la materialización de este plan “que destaca por su magnitud y complejidad y por la importante inversión que se va a llevar a cabo, fruto de la cooperación institucional del Gobierno de España y la Diputación, a través de fondos del Ministerio, de ACUAES, de fondos europeos, de la CHG y de la propia Diputación de Jaén”, ha explicado Reyes.
En concreto, para la materialización de este plan, la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES) sufragará 120 millones más IVA, de los que 75 millones se financiarán con fondos europeos, mientras que ACUAES financiará 29,4 millones y la Diputación de Jaén, 15,6 millones de euros. En total, la Administración provincial aportará a este plan 73,8 millones de euros –en los que se incluye, junto a los 15,6 millones, la parte que tendría que repercutirse en los ayuntamientos de estas obras, como ya hiciera en el sistema de El Condado, además de la redacción de los proyectos y las expropiaciones de los terrenos, entre otras partidas–. Asimismo, la dirección general de Aguas del Ministerio para la Transición Ecológica aportará más de 48,6 millones de euros y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) un total de 5,2 millones de euros.
“Venimos trabajando desde hace meses, de la mano del Ministerio, para la confección de este plan de infraestructuras hidráulicas que va a beneficiar a todas las comarcas jiennenses y a dar respuesta a las necesidades de nuestro territorio” y “lo hemos hecho anticipándonos, porque ya teníamos los trabajos redactados desde la Administración provincial, que también se encargará de otras tareas como los más 6.500 expedientes de expropiación de terrenos que vamos a llevar a cabo para la ejecución de estos proyectos”, ha explicado Reyes.
Las actuaciones recogidas en este plan se reflejarán en convenios suscritos por la Diputación de Jaén con ACUAES, con la dirección general de Aguas del Ministerio de Transición Ecológica y la CHG, que recogen una inversión estimada de 175 millones de euros, a los que se sumarán distintas aportaciones de la Administración provincial hasta superar los 202 millones de euros. Las actuaciones se distribuirán, por tanto, en tres grandes bloques, como ha señalado la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que ha subrayado el trabajo coordinado y consensuado entre este Ministerio y la Diputación de Jaén para llevar a cabo este plan. “Las primeras actuaciones están relacionadas con el acuerdo con ACUES, donde va a haber una importante financiación de la Unión Europea, un segundo bloque, ejecutado también directamente por el ministerio, a través de la Dirección General de Aguas, dotado con alrededor de 49 millones de euros, y un tercer bloque, con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con más de cinco millones de euros”, ha apuntado Aagesen.
En total, se recogen más de una decena de actuaciones en este Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas. En concreto, a través del convenio con ACUAES, que establece una inversión de 120 millones de euros más IVA, se ejecutará una conducción que conecte el embalse del Tranco con la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Las Copas, ubicada en Villacarrillo, la ampliación de dicha ETAP y la renovación de las redes de agua en alta del sistema de abastecimiento de La Loma. También en este acuerdo, se incluye la construcción de una nueva ETAP junto al embalse de La Fernandina, con el objetivo de suministrar agua al sistema del Rumblar, Vilches y La Carolina, se construirá una conducción que conecte el sistema de La Loma con el de Mágina, se ejecutará la inteconexión del sistema de abastecimiento de agua de la Sierra de Segura, así como la mejora de abastecimiento de Alcaudete y de sus poblaciones y se realizarán obras urgentes en núcleos conectados a sistemas generales en Huelma, Campillo de Arenas, Alcaudete, Arroyo del Ojanco y Pozo Alcón.
A estas obras, se sumará, a través del segundo convenio, la interconexión del embalse del Rumblar con el de la Fernandina y el abastecimiento a Vilches y La Carolina, que ejecutará la dirección general del Agua del Ministerio de Transición Ecológica con más de 48,6 millones de euros, y por último, el tercer acuerdo, recoge la conexión del abastecimiento de La Guardia al sistema del Quiebrajano, que se encargará de llevar a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con una inversión de 5,2 millones de euros.
Por su parte, el presidente de la CHG ha señalado la importancia de estas dos últimas actuaciones puesto que la conexión entre el Rumblar y la Fernandina “tiene un importante componente para el regadío, ya que libera a la Comunidad de Regantes del Rumblar”, mientras que la conexión de La Guardia con el Quiebrajano, “tiene un componente ambiental fundamental ya que libera a Pegalajar, posibilitando la recuperación de la Charca, así como al municipio de Mancha Real”.